20 abr 2010

ESPACIO DE DISCUSIÓN: Crisis...¿qué crisis? Cuestiones de tiempo y espacio: atajos ontológicos hacia una nueva forma de filosofar


VIERNES 30 DE ABRIL. 10:30-12:00

Están discutiendo:
- Héctor García Vázquez (I.E.S. Andrés de Vandelvira, Albacete)
“El nuevo orden del tiempo. La crisis del futuro y del pasado en Lipovetsky”
- Alejandro Martínez (U. de Zaragoza)
“Tiempo y capital: el problema de la aceleración en las sociedades contemporáneas”
-Edickson Minaya (U. Autónoma de Santo Domingo)
“La filosofía como ontología de la actualidad: una respuesta a la crisis de nuestro tiempo”
-Iván Flores (U. de Chile/U. de Valladolid)
“Elementos para una crítica de la razón intersticial”

3 comentarios:

  1. Comento algunas cosas: sobre el texto de Héctor García Vázquez, me llama la atención que no mencione la crítica de Rancière a Lipovetsky. Sólo un resumen: el proceso clave del odio a la democracia es la reducción de lo democrático a un análisis sociológico y antropológico, es decir, la reducción de la democracia a un tipo de individuo identificable (el consumidor), y a una sociedad también identificable (sociedad de masas). Rancière escenifica este proceso en dos etapas. La primera, en 1980, encarnada Gilles Lipovetsky: celebración de la alianza entre la sociedad democrática y su Estado a través de nuevas formas de consumo y de comportamiento individuales. La segunda etapa es aquella que hace de la democracia no solamente un estado social que avanza indebidamente sobre la esfera política, sino una catástrofe antropológica.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que el texto de Héctor recoge bien las ideas principales de Lipovetsky, aunque con un tono tal vez más pesimista que el del propio autor, que sólo se atenúa en la conclusión del texto. Eché en falta de todas formas un poco más de distancia crítica. No me convence del todo la dualidad y enfrentamiento entre el "homo consumans" y el "animal político". Desde la tremenda influencia política de las asociaciones de consumidores y sus conexiones con movimientos políticos alter- o antisistema (desde la vivienda a los transgénicos), hasta la extraordinaria irrupción de formas de consumo alternativas (bio, comercio justo,...), pasando por la puerta siempre abierta de la revolución como "moda política" (a lo V de Vendetta) este dualismo no me cuadra. Tampoco la asociación con la democracia representativa es del todo unívoca y excluyente. ¡Que se lo pregunten a los iraníes que visitan la isla duty-free de Kish, el paraíso del shopping creado por la teocracia iraní!
    Víctor Egío

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, Iván, al comienzo de tu ensayo denuncias que los autores que se han ocupado de cartografiar lo intersticial no son exhaustivos (catastrales) y que "soslayan el pensamiento latinoamericano". Sin embargo, después no haces referencia a ningún autor del continente (salvo la primera referencia breve a Octavio Paz). Me gustaría que especificaras los autores latinoamericanos que puedan haber aportado algo y que merecen ser tenidos en cuenta cuando abordamos este registro de la entridad y si aportan algo cualitativamente distinto.
    Víctor Egío

    ResponderEliminar